EL OBJETIVO ES MOSTRAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PUBLICO EN GENERAL, TECNOLOGIA E INVESTIGACION IMPACTANTE, DESARROLLADA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGRO-INDUSTRIAL (IUT),SAN CRISTOBAL,EDO. TACHIRA,VENEZUELA.TLF.58-0276-3465260/3465781 TELEFAX:58-0276-3462212/ 3473090. WEB.:www.iutai.tec.ve

13 enero 2008

Porcentaje de Estacas de Gliricidia sepium Rebrotadas en Función de la Longitud y el Diámetro, para la Siembra Automatizada. Parte II
Actividad Enmarcada en el Convenio: FONAIAP - UCV - IUT

por: Vicente E. Contreras R. Ing. Agr. M.S.
Evelín Belén, Carmen Díaz, Julio Duarte, Janeth González, Dioevany Hernández José Ramírez, Reinaldo Romero, Carolina Uribe. Estudiantes de la Cátedra de Estadística Aplicada a la Agropecuaria.
Instituto Universitario de Tecnológia AgroIndustrial Región Los Andes Extensión Zona Norte (IUT Zona Norte), Colón, Estado Táchira. Venezuela. fecha: Mayo, 1998.
Resumen
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados y Discusión
Conclusiones

Resumen
Para calibrar la mejor longitud y diámetro de estacas de Gliricidia sepium y automatizar la siembra con una sembradora convencionalmente utilizada para propagar caña y yuca, el 29.07.98 se instaló un ensayo en La San Juana, Colón, Estado Táchira, a 880 msnm, enmarcado en una zona de vida de Bosque Húmedo Pre Montano, según la clasificación de Holdridge.Previo a la instalación del ensayo se consideró un diseño completamente aleatorizado con 3 tratamientos y 10 repeticiones para una longitud de estacas de 8 cm e igualmente para una longitud de estacas de 10 cm. Los rangos de diámetros prestablecidos a utilizar en ambas longitudes fueron: D1 5.0 - 6.0, D2 6.1 - 7.0 y D3 7.1 - 8.0 cm.Los primeros rebrotes se observaron 09 días después de la siembra en las estacas de 10 cm de longitud, entre los 52 y 60 días hubo la mayor cantidad de plantas germinadas y a los 65 días no se presentó ningún cambio y se dio por concluido el período de observación.Los resultados evidencian con claridad que el diámetro tiene una relación directa con el porcentaje de germinación. En estacas con longitud de 8 cm con diámetros inferiores de 7 cm se observó 60% de germinación y en diámetros de rango entre 7.1 y 8 cm se observó 70% de germinación. Estacas de 10 cm de longitud con diámetros entre 5 y 6 cm germinaron 90% y diámetros mayores de 6.1 germinaron 100%. Para ambas longitudes de estaca, el número de rebrotes y alturas de las plántulas fue superior en los mayores diámetros, y en las estacas de 10 cm respecto a las de 8 cm.

volver al inicio

Introducción
El mejoramiento agronómico de leguminosas forrajeras arbóreas es uno de los principales componentes para la aceptación de fuentes alternas de alimentación bovina que presentan potencial sobresaliente. No basta disponer de materiales genéticamente superiores si paralelamente no se consideran prácticas que faciliten la siembra en densidades optimas, se consideren las labores culturales normales en cualquier cultivo, tales como: fertilización, manejo integrado de plagas enfermedades y malezas, se prevea elementos facilitadores de la cosecha, acarreo y preparación de las raciones de suministro, entre otras.La siembra constituye de hecho una de las prácticas que limita la expansión racional del cultivo si no se consideran elementos agronómicos básicos como los de abaratar los costos, disminuir los tiempos de labor, esfuerzo y requerimiento de mano de obra, esto último es particularmente importante en los agrosistemas ganaderos donde la misma es relativamente escasa y en épocas de siembra compite con labores propias de la ganadería.Gliricidia sepium o mata ratón es una de estas leguminosas forrajeras con excelente potencial con la que se ha venido mejorando los planteamientos de siembra. Actualmente se considera la siembra automatizada por las dos vías de propagación directa comercialmente factibles: sexual y asexual.La propagación sexual que representa un método cercano al ideal de instalar las densidades adecuadas y sitúa al mata ratón como otro cultivo al que se le pueden realizar las prácticas culturales normales, tiene la limitación actual de carecer de una fuente que ofrezca semillas de ecotipos genéticamente superiores.Fundamentalmente por esta razón se ha venido trabajando en la semi automatización y automatización de la propagación asexual para superar la limitación carencial, facilitar las labores y disminuir los costos de la siembra de las plantaciones.

volver al inicio

Materiales y Métodos
Para calibrar la mejor longitud y diámetro de estacas de Gliricidia sepium y automatizar la siembra con una sembradora convencionalmente utilizada para propagar caña y yuca, el 29.07.98 se instaló un ensayo en La San Juana, Colón, Estado Táchira, geográficamente ubicado por las coordenadas: 72º 15' 16'' Longitud Oeste, 8º, 1' 38'' Latitud Norte; a 880 msnm, enmarcado en una zona de vida de Bosque Húmedo Pre Montano, según la clasificación de Holdridge.Previo a la instalación del ensayo se consideró un diseño completamente aleatorizado con 3 tratamientos y 10 repeticiones para una longitud de estacas de 8 cm e igualmente para una longitud de estacas de 10 cm. Los rangos de diámetros prestablecidos a utilizar en ambas longitudes fueron: D1 5.0 - 6.0, D2 6.1 - 7.0 y D3 7.1 - 8.0 cm.Sobre material vegetativo de Gliricidia ecotipo Colón, se cortaron las estacas utilizando una segueta de podar con la que se hicieron cortes transversales de las longitudes descritas. Utilizando un Vernier se separaron en los grupos de los rangos de los diámetros preestablecidos. Para la instalación del ensayo se sembraron las estacas directamente en un suelo franco, serie la colorada, utilizando el mapa del diseño previsto. Las observaciones se hicieron semanalmente

volver al inicio

Resultados y Discusión
Los primeros rebrotes se observaron nueve días después de la siembra en las estacas de 10 cm de longitud, entre los 52 y 60 días hubo la mayor cantidad de plantas germinadas, a los 65 días no se presentaron cambios y se dio por concluido el período de observación.Los resultados evidencian con claridad que el diámetro tiene una relación directa con el porcentaje de germinación, tal como se muestra en la Tabla Nº 1 y se describe en la Fig. 1. En estacas con longitud de 8 cm con diámetros inferiores de 7 cm se observó 60% de germinación y en diámetros de rango entre 7.1 y 8 cm se observó 70% de germinación. Estacas de 10 cm de longitud con diámetros entre 5 y 6 cm germinaron 90% y diámetros mayores de 6.1 germinaron 100%. Para ambas longitudes de estaca, el número de rebrotes y alturas de las plántulas fue superior en los mayores diámetros, y en las estacas de 10 cm respecto a las de 8 cm.
Tabla Nº 1 Porcentajes de rebrotes de Gliricidia sepium en función de la Longitud y Diámetro de las estacas para la siembra mecanizada, a los 60 días de la siembra, La San Juana, 1998.
Tratamiento
% Germinación
L1D1 60
L1D2 60
L1D3 70
L2D1 90
L2D2 100
L2D3 100
Longitud 1 = 8 cm Longitud 2 = 15 cm Longitud 3 = 20 cm
Diámetro 1=10 cm Diámetro 2= 6,1 - 7,0 cm Diámetro 3= 7,1 - 8,0 cm

Fig. 1.
Tabla Nº 2 Porcentajes de rebrotes de Gliricidia sepium en función de la Longitud y Diámetro de las estacas para la siembra mecanizada, a los 60 días de la siembra, La San Juana, 1998.
% Germinación
L1 36,67
L2 96,67
D1 75,00
D2 80,00
D3 85,00
Longitud 1 = 8 cm Longitud 2 = 10 cm
Diámetro 1= 5,0 - 6,0 cm Diámetro 2= 6,1 - 7,0 cm Diámetro 3= 7,1 - 8,0 cm

Fig. 2.

volver al inicio

Conclusiones

Se puede declarar con muy alta significación estadística que las estacas de 10 cm de longitud tienen un comportamiento superior que las estacas de 8 cm en cuanto a porcentaje de germinación, número de rebrotes y altura de las plántulas.
En estacas de 8 cm de longitud es evidente la bondad de los mayores diámetros.
Aun cuando no hay diferencias estadísticas en los promedios de germinación, altura y número de rebrotes en estacas de 10 cm de longitud, se debe señalar que los diámetros entre 5 y 6 cm permitieron una germinación de 90%, y los diámetros mayores de 6.1 cm germinaron 100%.

volver al inicio

Recomendaciones
Agronómicamente se puede recomendar el uso de estacas mayores de 10 cm de longitud con diámetros mayores de 5 cm.


Historia del IUT Región Los Andes

Después de una sentida necesidad por una Institución que formara el recurso humano requerido para el despegue económico del Estado Táchira, de la región y a nivel nacional, nace el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial, el 23 de Noviembre de 1.971, según Decreto Presidencial N° 793 publicado en Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 29.669 de fecha 24-11-1971.
El Ejecutivo Nacional le asigna como Sede el antiguo local del Parque Exposición del Ministerio de Agricultura y Cría, situado en la Concordia que se identifica con el nombre del viejo luchador social “Teótimo Depablos”.
El Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial es una institución oficial de educación superior, orientada a formar Técnicos Superiores Universitarios en áreas específicas y prioritarias para el desarrollo regional y nacional, mediante la capacitación de recursos humanos en carreras tecnológicas, la integración de equipos profesionales del más elevado nivel académico y el acopio de recursos físicos suficientes de la más alta calidad destinados a la docencia, la investigación, la extensión y la producción.
Es el segundo de su genero creado en el país, y desde ese momento se han puesto en práctica programas de estudio de nivel intermedio muy bien diseñados y acordes a los requerimientos del sector empleador, con asignaturas que cubren áreas de formación general y profesional, que dotan al estudiante de una sólida educación teórica-práctica en seis semestres, que le permite rápidamente entrar al campo de trabajo.
El Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial inició sus actividades académicas en 1972, con una matrícula de 146 estudiantes distribuidos en las especialidades de:- AGRONOMÍA - ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
En el año 1.974 egresa la primera promoción, conformada por treinta y seis Técnicos Superiores Universitarios, discriminados de la siguiente manera: 04 en Agronomía, 22 en Electrónica Industrial y 10 en Tecnología de Alimentos.
La especialidad de INFORMÁTICA, mención “ANÁLISIS DE SISTEMAS” fue decretada según Resolución N° 1.142 de fecha 11 de Noviembre de 1989, iniciando sus actividades académicas el día 29 de Enero de 1990 con una población estudiantil de 100 bachilleres.
Con la reestructuración el perfil ocupacional de la especialidad de AGRONOMÍA, entre 1.990–1.991, se da lugar a la apertura de una nueva modalidad para esta especialidad, con la mención de “CIENCIAS AGROPECUARIAS”, la cual se inicia en 1992, en la sede de San Cristóbal.
La EXTENSIÓN ZONA NORTE fue creada mediante Resolución Ministerial N° 1.012, el 20 de Noviembre de 1991,con sede en las localidades de COLÓN y MICHELENA, en respuesta a la manifiesta necesidad en cuanto a la formación de recursos humanos especializados, que satisfagan los requerimientos de mano calificada para la industria y comercio de la zona, inició sus actividades académicas en el año 1992 en el mes de Marzo con una matrícula de 309 estudiantes.
La EXTENSIÓN ZONA NORTE ofrece las especialidades de: - CIENCIAS AGROPECUARIAS- MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (COLÓN) Y- GEOLOGÍA Y MINAS (MICHELENA).
La Dirección General Sectorial de Educación Superior del Ministerio de Educación, mediante oficio N° 00334 del 12 de Enero de 1999, creó el PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR en el Municipio Fernández Feo en la población de El Piñal, con la carrera de INFORMATICA mención ANÁLISIS DE SISTEMAS, para la formación de profesionales con el fin de mejorar la calidad de vida y contribuir con el desarrollo de las zonas rurales. En toda su trayectoria, el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial ha hecho su aporte al beneficio de la comunidad, en la tarea de vencer obstáculos con el ánimo de servir al avance del país, formando recursos humanos necesarios para contribuir al desarrollo regional y nacional.
Fuente: pagina web del IUT http://www.iutai.tec.ve/
Nota del autor del BLOG madeiut.blogspot.com : En la primera promoción del IUT Región Los Andes en el año 1.974 recibieron su título de TSU en Alimentos los profesores de esta institución RAUL VELANDRIA y OSCAR CHACON.
RAUL VELANDRIA HA SIDO DURANTE 3O AÑOS EL MOTOR TECNOLOGICO DEL PROYECTO LAS HALLACAS ENLATADAS. SIN SU CONSTANTE APOYO Y SU TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, EL PROYECTO DE LAS HALLACAS ENLATADAS HUBIERA QUEDADO EN EL OLVIDO. ¡¡¡¡¡HONOR A QUIEN HONOR SE MERECE¡¡¡¡¡.
IGUALMENTE, SI NO HUBIERA SIDO POR EL APOYO INSTITUCIONAL DE TODAS LAS AUTORIDADES DEL IUT DURANTE 30 AÑOS, EL PROYECTO DE LAS HALLACAS ENLATADAS HUBIERA FALLECIDO EN EL MISMO MOMENTO DE SU CREACION.
OSCAR CHACON ES EL AUTOR DE ESTE BLOG MADEIUT.


53 nuevos alumnos en el IUT provenientes de otros países
.....
Bajo el programa “Estudiantes Internacionales en Venezuela” que adelanta la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, se registró en el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUT), un total de 53 nuevos ingresos. Se trata de estudiantes provenientes de Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia, a quienes se les brinda la oportunidad de formarse profesionalmente en carreras estratégicas para el desarrollo de cada país. Según información emanada de la Subcomisión de Bienestar Estudiantil de este recinto universitario, el programa esta orientado a ofrecer oportunidades de estudio en educación superior a jóvenes provenientes de países latinoamericanos y del mundo con escasos recursos económicos y en condiciones de exclusión educativa en sus respectivos países.
Los nuevos cursantes se están formando en áreas como Tecnología de Alimentos, Electrónica Industrial, Informática, Ciencias Agropecuarias, Mantenimiento Industrial y Geología y Minas; es decir, en las diversas oportunidades de estudio que ofrece el IUT.A través de este programa, se busca impulsar un acercamiento solidario con diferentes movimientos sociales para apoyar la formación del talento humano en áreas estratégicas, necesarias para la construcción de un mundo más equilibrado en correspondencia con la alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América.
Fecha: 22 Nov 2007
Fuente: página web del IUTAI: http://www.iutai.tec.ve/


Con excelencia profesional el IUT arribó a sus 36 años

Escrito por Diario Los Andes TACHIRA
Sábado, 08 de diciembre de 2007
Consolidando 36 años de creación y siendo formadora de talento humano con elevada calidad y excelencia profesional, el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial Región Los Andes (Iutai) festejó su semana aniversaria con un sinfín de actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas que culminaron este viernes con una misa de acción de gracias, una ofrenda floral al busto del Libertador y un brindis."


Nuestra institución universitaria ha dado grandes aportes al Estado en cuanto a calidad y excelencia profesional a lo largo de estos 36 años. Ahora trabajamos con miras a ser un pedagógico y para ello entre otras cosas debemos adecuar la planta física. Actualmente estamos en la capacidad de hacerlo con dos carreras inicialmente, Ciencias Agropecuarias y Tecnología de Alimentos, trabajando con base en la creación de los modelos organizacionales y curriculares", manifestó el profesor Alexis Martínez, director del Iutai.Asimismo aseguró que la evolución del Iutai durante estos 36 años ha sido excelente. "


Desde su creación el instituto se ha empeñado en ofrecer profesionales de alto nivel. Cumplir con está tarea no ha sido labor fácil; sin embargo, con esfuerzo, disciplina, y dedicación, los jóvenes alcanzan sus metas y continúan buscando nuevos horizontes. Por la calidad del recurso humano que forma, el Iutai es reconocido como uno de los mejores centros de educación superior del país, situación que los impulsa a ser cada día mejores, siempre tras la búsqueda de la excelencia".Resaltó Martínez la realización de la Feria de Alimentos y Exposición de venta de productos elaborados por los estudiantes de Tecnología de Alimentos, tales como antipastos, hallacas enlatadas, mermeladas, frutas en almíbar y confitadas, vegetales encurtidos y embutidos. (MC)



Un poco de historia



El nacimiento de esta casa de estudio, se consolida según decreto presidencial número 793, un 23 de noviembre de 1971; como respuesta a la imperiosa necesidad de iniciar el despegue económico del estado Táchira y la región andina en general, pues es el primer tecnológico que arranca en el referido sector, de allí su nombre: "Iut - Región Los Andes".


En aquella época se realizó un análisis de nivel de desarrollo regional para determinar cuáles eran los cuadros requeridos y proceder a formar personal capacitado; y desde ese mismo instante se han puesto en práctica diversos programas de estudios de nivel intermedio diseñados y acordes a las características del sector empleador y productor.Agronomía, Tecnología de alimentos, Electrónica Industrial, Informática, mención Análisis de Sistema y Ciencias Agropecuarias son las oportunidades de estudios que ofrece el instituto a los jóvenes tachirenses para formarse como profesionales.

24 octubre 2006

HALLACAS ENLATADAS

UN GUISO DE INGENIO

Elaboradas en el Táchira

Conservan la presentación tradicional, es decir, vienen en hojas de plátano, , con la diferencia de que pueden durar hasta tres años sin perder su sabor, su textura y apariencia genera
Tomado de Revista Exito, Año 1, Número 7, Diciembre 2004
Redacción: Pedro Roa
Fotos: Oscar Chacón




¿Se imagina la posibilidad de degustar una hallaca enlatada? Lo que comenzó como un proyecto de grado para la materia de Tecnología de Alimentos, del Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial, en San Cristóbal, es actualmente una realidad y se ha convertido en una sensación en los diversos sitios donde se presenta.




La Feria Internacional de San Sebastian, en el Estado Táchira, y la primera Feria Binacional de la Ciencia y la Tecnología realizada en Cúcuta (Colombia en el año 1.991), son dos de los escenarios donde se ha exhibido este producto, que fue galardonado, en este último, con el premio a la categoría de Innovación Tecnológica.
Por ahora, su producción es irregular y solo se fabrican en época navideña o, en su defecto, cuando se van a exhibir en algunos eventos donde es vendida a un costo de Bs. 8.000 mil cada una. Dinero que no se usa para lucro individual ya que se destina a otras investigaciones dentro de la casa de estudios.
El IUT es la única institución que enlata este alimento en Venezuela. La presentación de la hallaca enlatada no dista mucho de la tradicional, es decir, está envuelto en hojas de plátano, además, conserva su sabor.Los alumnos se encargan de enlatar; solo en contadas excepciones realizan la hallaca. "Tenemos un patrón de elaboración y contratamos a una persona que las haga basándose en una receta estandarizada. Cuando se trata de una práctica las elaboran los estudiantes del cuarto semestre de la Cátedra de Frutas y Hortalizas", indica Raúl Velandria, principal asesor y experto en la elaboración de este producto.
El alimento puede durar dos y hasta tres años sin modificar su sabor, olor, textura, color y apariencia general. "La hallaca ha mejorado con el tiempo en cuanto a patrones de elaboración. Cada días son mejores", señala.
La salmuera es la clave
El Diccionario de la Lengua Española define la hayaca o hallaca( puede escribirse de ambas maneras) como un "pastel de harina de maíz, relleno de carne en pedazos pequeños, tocino, pasas, aceitunas, alcaparras y otros ingredientes que, envueltos en hojas de plátano, se hace en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de navidad". Para los venezolanos es algo más, esa símbolo de encuentro familiar, de unificación y para quienes están en el exterior es un recuerdo de la patria, de nuestra tradición. En cambio, para los técnicos de alimentos es un conjunto de masa, guiso y tendidos.

ETIQUETA EN ESPAÑOL



ETIQUETA EN INGLES
Antonio Castillo, Jefe del departamento de Tecnología y Conservación de Alimentos del IUT, región los Andes, y el profesorRaúl Velanmdria explica que el enlatado se realiza a través del siguiente proceso: precocción de las hallacas durante 30 minutos; introducción en una lata; agregado de salmuera, conservante natural; exhausting o proceso de agotamiento para uniformar la temperatura del envasado; sellado o tapado; colocación en cestas del autoclave u olla de presión industrial, esterilización, enfriamiento y pruebas de calidad.

El envase se realiza al vacío, se emplean altas temperaturas para imposibilitar la existencia de bacterias, lo cuál forma parte del secreto de la conservación de este manjar navideño. Con un equipo de 15 personas, incluyendo un supervisor en Tecnología de Alimentos y emplendo un laboratorio industrial, pueden enlatarse en una hora un promedio de 110 hallacas.

Para determinar si el enlatado reúne las condiciones adecuadas para el consumo, los estudiantes deben someterlo a varios análisis tales como: las pruebas microbiológicas de estabilidad en estufa, las cuáles se aplican luego de someter a la esterilización a temperaturas mayores de 100 grados; la incubación de un numero indeterminado de latas seleccionadas al azar que se mantienen durante 10 días en ambientes con temperaturas de 37ºC para controlar mesófilos y a 55ºC para controlar termófilos, es decir, las bacterias que se reproducen a bajas y altas temperaturas.
ABRIENDO LA LATA



Además, les realizan pruebas organolépticas o sensoriales para evaluar el producto utilizando el sentido del gusto, olfato y vista; las físico-químicas como el peso neto, escurrido, grado de vacío y pH; y las sensoriales a través de un catador inexperto, quién da preferencia y aprobación al producto.


TRES HALLACAS EN LA LATA






CALENTANDO POR 15 MINUTOS EN AGUA HIRVIENDO
Todo ello, unido al proceso moderno de enlatado, garantiza el adecuado estado de la hallaca en lata para el consumo, sin obtener riesgo alguno de contraer alergias o cualquier otra enfermedad.

LATA VACIA


HALLACAS FUERA DE LA LATA






HALLACAS CERRADAS




HALLACA ABIERTA


Ampliar mercado
Esto no queda ahí, estos pioneros en alimentos y su generación de relevo desean seguir participandoen ferias y eventos para dar a conocer esta iniciativa, es por ello que esperan presentarse en la próxima Feria Internacional de San Sebastian a realizarse en Enero próximo, evento en el que viene participando desde la década de los 80. Uno de sus objetivos más importantes es lograr que el producto se presente en todas las embajadas venezolanas y que las empresas privadas apoyen esta iniciativa, no obstante, ya existen conversaciones con algunas organizaciones que se han interesado en este proyecto. Por ahora, solo reciben apoyo institucional, razón que permitió la creación de la Fundación para el Desarrollo deTecnología de Alimentos, establecida con el ánimo de incentivar la inversión en este tipo de iniciativas.
No conforme, piensan diversificar el enlatado hacia otros alimentos. Ya hicieron pruebas en enlatado de mondongo, chupes peruanos, chanfaina, bollitos de mazorca y bollos pelones. Consérvese este talento en un lugar fresco y al alcance de todos.



INTERIOR DE LA HALLACA



INTERIOR DE LA HALLACA


Anécdotas con sabor
En Italia, Francia, Estados Unidos, Dinamarca, Cuba, España, Colombia y Canadá se han probado las hallacas andinas gracias al envasado metílico y la exportación indirecta e informal, a través de profesores que viajan poor estudio o turismo al extranjero.En la etiqueta está escrito en inglés y español:"Hallacas con el sabor de la tradición andina. La hallaca es herencia de nuestro pasado colonial", palabras que suenan a gloria cuando son leídas a miles de kilómetros de casa.



Las anécdotas son diversas y quienes las prueban aseguran que su sabor es igual a la hallaca tradicional. Un profesor que realizaba un estudio de Post-Grado en Dinamarca señaló:"Las hallacas me parecieron deliciosas, bien conservadas y muy inesperado es desgustarla en Escandinavia...".
Un danés agregó en un comunicado "nunca imaginé encontrar una hallaca en el interior de una lata y que aún conservase ese sabopr de hogar venezolano tan característico".
Menos afortunado resultó un ciudadano francés que indicó que el relleno era delicioso pero que lo verde era un poco amargo, tras ingerir las hojas. Desde entonces se agregó a la etiqueta de la lata la advertencia"sirva sin la hoja", en inglés "without the leaf"





Las Precursoras

En la década de los 70, específicamente Octubre de 1977, a dos estudiantes -Laura Arias y Elda Ruiz- se les ocurrió la idea de enlatar una hallaca andina para preservarla y facilitar su distribución en el extranjero. Los profesores Raúl Velandria y León Aristizabal se encargaron de continuar el proyecto con un grupo de colaboradores durante los 26 años siguientes. Luego de varios intentos se logró estandarizar la calidad y normalidad de este enlatado que se espera comercializar masivamente.

Etiquetas:

29 mayo 2006

HALLACAS ANDINAS ENLATADAS EN EL IUT AGRO-INDUSTRIAL


PROYECTO DESARROLLADO EN EL IUT POR EL PROFESOR RAUL VELANDRIA, DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS



HALLACA VENEZOLANA



Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.

LAS HALLACAS

Las hallacas son el plato típico de las comidas del mes de Diciembre en Venezuela. Las hallacas son una masa cocida y aplanada de harina de maíz amarillo,coloreada con onoto (bixa orellana)

COLOCANDO LA MASA EN LAS HOJAS DE PLATANO

en cuyo interior se coloca carne de res, cochino, pollo o gallina, acompañado de diferentes ingredientes como alcaparras, aceitunas rellenas con pimentón, uvas pasas, condimentos, vegetales; esta masa se coloca en hojas de plátano que sirve como envoltorio,

COLOCANDO EL GUISO SOBRE LA MASA DE MAÍZ

se envuelve y se amarra, luego se cocina durante varias horas.

AMARRANDO LAS HALLACAS

Las hallacas cocidas se consumen calientes inmediatamente, o se consumen calientes posteriormente, durante un período de almacenamiento máximo de 5 a 7 días en refrigeración (10 a 15°C). Pasado este tiempo se ponen ácidas. Si se congelan se mantienen en buen estado por más tiempo, pero al descongelarse la masa presenta un aspecto granuloso (fenómeno causado por la retrogradación del almidón) que no le gusta a los consumidores. Por esto, la tecnología del enlatado es apta para conservarla por largo tiempo (1 a 3 años dependiendo de las condiciones de almacenamiento) a temperatura ambiente, sin que la masa presente problemas al paladar del consumidor y sin que se presente retrogradación del almidón.

TECNOLOGIA DESARROLLADA POR EL PROFESOR RAUL VELANDRIA

El profesor Raúl Velandria desarrolló la tecnología hace varios años, y se han venido produciendo esporádicamente, a pequeña escala, hallacas enlatadas en las instalaciones del IUT para el consumo regional y de venezolanos residenciados en el extranjero, principalmente en Europa y USA.

EL PROFESOR RAUL VELANDRIA

La hallaca andina se elabora con recetas propias de la región y se lleva a una pre-cocción en recipientes adecuados

PRE-COCCION DE LAS HALLACAS

Posteriormente, se colocan las hallacas pre-cocidas dentro de latas con recubrimiento especial. Las hallacas dentro de la lata dependen del tamaño de la lata, en la foto se observan tres hallacas de tamaño normal para este tipo de lata.

HALLACAS DENTRO DE LA LATA

y se les agrega una salmuera líquida

LLENANDO CON SALMUERA LÍQUIDA LAS LATAS CON HALLACAS

Posteriormente, se sellan las latas en enlatadoras al vacío o a presión atmosférica

PROFESOR LIZARDO MARQUEZ SELLANDO LAS LATAS CON SELLADORA A PRESION ATMOSFERICA

SELLADORA AL VACIO DE LATAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Luego se llevan las latas selladas a retortas o autoclaves industriales donde se someten a altas presiones y temperaturas, 10 a 15 p.s.i. y 115°C a 121°C, por un tiempo de Esterilización Comercial que se calcula matemáticamente para garantizar un tiempo de destrucción térmica de 12 D, con el cuál se destruye al PA 3679 (Anaerobio Putrefactivo 3679) y se garantiza que no sobrevive el Clostridium botulinum, microorganismo anaerobio causante de muertes al consumirse alimentos enlatados con un pH superior a 4.5

AUTOCLAVE HORIZONTAL DEL IUT AGRO-INDUSTRIAL USADO PARA ESTERILIZAR COMERCIALMENTE LAS LATAS CON HALLACAS

AUTOCLAVE HORIZONTAL DEL IUT AGRO-INDUSTRIAL USADO PARA CARGAS PEQUEÑAS DE HALLACAS ENLATADAS

AUTOCLAVE VERTICAL DEL IUT AGRO-INDUSTRIAL USADO PARA ESTERILIZAR CARGAS GRANDES DE HALLACAS ENLATADAS

Después de la Esterilización Comercial de las latas con las hallacas, se procede a realizar un choque térmico con agua fría para enfriarlas. Después se etiquetan al estar frías y se almacenan a temperatura ambiente hasta su uso. Si las condiciones son óptimas en el almacenamiento pueden durar hasta tres años en perfectas condiciones organolépticas.

HALLACAS RECIEN SALIDAS CALIENTES DE LA LATA, LISTAS PARA COMER

Las hallacas se conservan dentro de la lata con su envoltorio de hojas de platano, el agua no se pone verde por el color de las hojas, ni la masa sufre daño alguno. Además no se usan aditivos químicos. La hallaca se calienta dentro de las latas tapadas por un período de 15 minutos, luego se procede a destapar la lata y la hallaca queda como si se hubiera terminado de cocinar en una olla doméstica, conservando todas sus propiedades sensoriales. Es excelente este producto para ser llevado a los países donde se encuentran viviendo grandes colonias de venezolanos.

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS(IZQUIERDA A DERECHA): INGENIERO EN ALIMENTOS MAURICIO GUERRERO, TSU ALIMENTOS LIZARDO MARQUEZ Y TSU ALIMENTOS RAUL VELANDRIA, COLABORADORES DEL PROYECTO

pH METER PORTATIL USADO PARA MEDIR EL pH DE LAS HALLACAS ENLATADAS

RECETAS DE HALLACAS ANDINAS

(En www.cocinavino.com/recetario/receta_info.php?id_receta=10796, www.cantv.net/gastronomia/default.asp?cat=8, www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm )


Contactos: oscarchakon@gmail.com

2000mgv@gmail.com

Etiquetas: , ,

02 mayo 2006

REPELENTE ULTRASONICO AUTOMATICO PARA EL CONTROL DE INSECTOS

FORMA INTELIGENTE DE REPELER INSECTOS
Trabajo que represento al IUT-Agro-Industrial en el EUREKA-UNIVERSIA 2005 en la Universidad Metropolitana, Caracas

Realizado por TSU Electrónica Jairzinho A. Zambrano P.
(Asesorado por los Profesores Ing. Luz Maria Contreras y T.S.U. Rafael Mendoza)

Reseña del Diario Los Andes, San Cristóbal, Octubre 2005


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente se ha incrementado la problemática que presenta la presencia de insectos en sitios que no son de agrado para la comunidad y que producen un riesgo en la salud y seguridad de las personas, ya que, pueden ser portadores de enfermedades contagiosas o bien pueden atacar por cualquier motivo de naturaleza propia ó por sentirse amenazados por alguna acción inconsciente de las personas.

Hoy día se encuentran gran variedad de productos en el mercado que tienen como objetivo principal eliminar o ahuyentar los insectos, sin observar el daño que pueden ocasionar al medio ambiente o a otros animales domésticos, a esto también se puede agregar el riesgo de intoxicación ó envenenamiento que presentan los insecticidas.

A continuación se presenta un producto innovador con características muy importantes y que no presenta amenaza alguna a las personas, animales, ni al medio ambiente.


Logotipo de Electrónica Industrial del IUT-Agro-Industrial


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

*Eliminar la presencia de insectos en el hogar ó sitios de trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Disminuir la contaminación del medio ambiente.
* Disminuir los daños ocasionados a los animales domésticos por el ultrasonido.
* Eliminar el riesgo de envenenamiento por el uso de productos tóxicos.

JUSTIFICACIÓN

El prototipo que se presenta a continuación está diseñado para ahuyentar exclusivamente a insectos con ultrasonido, evadiendo cualquier efecto secundario que pueden causar sobre las personas, animales ó medio ambiente.

Este producto tiene gran impacto social, ya que, con un solo circuito se podrá cubrir cualquier lugar simplemente con aumentar el número de sensores ó salidas.

Panorámica interna del IUT Agro-Industrial

ANTECEDENTES

Para controlar el problema ocasionado por algunos insectos, existen diferentes productos que actualmente están siendo comercializados, a continuación se mencionan algunos:
* Trampas para mosquitos.
*Sistemas programados de rociado de insecticidas.
* Aparatos ultrasónicos de trabajo continuo y frecuencia constante.
* Incineradores de insectos.

Estos productos no son totalmente efectivos, ya que, permiten a los insectos adaptarse rápidamente a su efecto hasta ser inmunes al efecto que estos puedan causar sobre ellos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El repelente ultrasónico automático para el control de insectos, trabaja solo cuando percibe por medio del sonido producido por el aleteo del insecto su presencia, esto hace que se active un circuito modulador de frecuencia y produzca a su salida variaciones de sonido que perturban al insecto, y en efecto hace que se retire la mayor distancia posible del sonido.

RESULTADOS

Al ensamblar el prototipo se ejecutaron una serie de pruebas y se observó el comportamiento de los insectos ante el ruido (ultrasonido), permitiendo así demostrar el rechazo que existe de estos hacia el ultrasonido.

Circuito ensamblado

También se pudó observar el funcionamiento del circuito ensamblado y montado en su respectiva baquelita, y las variaciones al seleccionar las diferentes frecuencias que se muestran en los LED’s.

Circuito ensamblado y montado en su respectiva baquelita

ANALISIS DE RESULTADOS

Al observar el comportamiento del circuito acoplado y funcionando, se observó que su comportamiento y funcionamiento es el deseado, cumpliendo así su labor para la cual fue diseñado.

Los resultados obtenidos de este prototipo, son variaciones de frecuencia, lo que permite simular o aparentar un sonido de alejamiento o acercamiento de otros insectos que pueden presentar una amenaza para el insecto que se desea ahuyentar.

CONCLUSIONES

* Al generar valores de frecuencias comprendidas entre 23KHz y 23.5KHz se pueden ahuyentar insectos, tales como moscas y mosquitos.
* Al utilizar los repelentes ultrasónicos se disminuyen los gastos en costos y se disminuyen los riesgos de envenenamiento e intoxicación producidos por algunos productos químicos que se fabrican para esta labor.

Etiquetas: , ,

19 marzo 2006

BLOQUEO DEL ESTRES OXIDATIVO CON UN GEL NUTRACEUTICO ALIMENTICIO

Realizado por TSU Alimentos Nehomer Sánchez

Tutor Académico Profesor Titular Oscar Chacón

PREMIO EUREKA-UNIVERSIA 2.004: “MENCION HONORIFICA” AL
PRESENTE TRABAJO DE GRADO



El estrés oxidativo se define como una alteración del equilibrio entre las especies pro-oxidantes (radicales libres) y las antioxidantes, a favor de las primeras. Así pués, el estrés oxidativo puede originarse por un exceso de sustancias pro-oxidantes, una deficiencia de agentes antioxidantes, o por ambos factores a la vez. En estas circunstancias, para paliar el daño que los pro-oxidantes (radicales libres) pueden causar al organismo cuando estos están en exceso, está indicado protegerlo incrementando su capacidad antioxidante. Esto se consigue, administrando antioxidantes naturales a través de la dieta diaria. (Sánchez, 2.004)
La formación de cierta cantidad de radicales libres es un proceso normal e inevitable (Slater, 1.984) , ya que son producto de infinidad de reacciones químicas imprescindibles para la vida celular. Estas especies tan reactivas, no causan daño oxidativo en condiciones normales, debido a que la célula está provista de gran cantidad de mecanismos antioxidantes.
ESTRÉS OXIDATIVO Y DAÑO A LAS BIO-MOLECULAS
Los lípidos, sobre todo los ácidos grasos poli-insaturados, son las bio-moléculas más susceptibles de ser atacadas por radicales libres (Cheeseman and Slater, 1.993) , el proceso de ataque oxidativo a los lípidos se llama Peroxidación Lipídica.
Todos los aminoácidos de las proteínas tienen residuos susceptibles de ser atacados por los radicales libres, principalmente por el radical hidroxilo.Los aminoácidos tirosina, fenilalanina, triptófano, histidina, , metionina y cisteina son los más susceptibles a ser oxidados, perdiéndose su función biológica. (Davies, 1.987)
El ADN tambièn es atacado por el exceso de radicales libres oxigenados , originándosE mutaciones que pueden llevar a un aumento en el riezgo de cánceres.
QUE SON LOS RADICALES LIBRES?

Radical libre es aquella especie química con estructura definida que padece la ausencia de uno o más electrones en su última capa orbital o capa de valencia, condición ésta conocida como desbalance electroquímico, con lo cuál se torna tremendamente reactiva y fugaz, puesto que roba de una molécula estable el electrón que requiere para lograr su estabilidad atómica, causando una reacción en cadena casi indetenible, donde los componentes atacados pueden quedar irreversiblemente destruídos. (Sánchez, 2.004)
Radicales Libres de Oxígeno

Los radicales libres nacen, producto de diversos mecanismos propios de la vida. Surgen como “accidentes químicos”, es decir, como reacciones secundarias no deseadas entre las biomoléculas, en la actualidad los factores inherentes al modernismo y a la tecnología propician su abundancia en el organismo de los seres vivos. Otros se generan in vivo con un fín determinado; ejemplo, los glóbulos blancos como medios de defensa generan radicales libres, a fín de inactivar virus y bacterias patógenas.

Fuentes exógenas productoras de radicales libres
Plaguicidas, humo del tabaco, estrés, actividad física excesiva, condición psicológica alterada, carnes ahumadas y a la parrilla, drogas, rayos ultravioletas, radiaciones ionizantes, pesticidas, hidrocarburos aromáticos, agentes fármacos anti-neoplásicos.

Fuentes endógenas productoras de radicales libres
Actividad del sistema inmunológico, actividad enzimática, respiración celular.(Sánchez, 2.004)
NUTRAGEL: GEL NUTRACEUTICO ANTIOXIDANTE

El gel nutraceútico alimenticio Nutragel es un producto dulce, refrigerado, de color marrón claro, elaborado con extractos de licopeno, betacaroteno, quercetina, luteína, resveratrol y taninos; obtenidos de alimentos como tomates, zanahoria, espinaca, uvas rojas, tamarindo y cebolla morada. Además se le agregan vitaminas C y E, selenio.
Tiene propiedades nutraceúticas y antioxidantes. El término nutracéutico (Institute of Food Technology, 1.992) es para “cualquier sustancia que puede ser considerado un alimento o parte de un alimento, y provee beneficios médicos (farmaceúticos)
o de salud (nutricionales), incluyendo la prevención y/o tratamiento de la enfermedad”. Un nutracéutico, o farmalimento, es un alimento que tiene propiedades Nutricionales (Nutra) y Farmacológicas (Céutico).
Un Antioxidante posee propiedades para neutralizar o eliminar radicales libres oxigenadosde naturaleza grasa o acuosa. Nutragel fue diseñado para que actuara bloqueando radicales libres oxigenados de tipo graso en sistemas biológicos como el cuerpo humano. Los lípidos son las biomoléculas más susceptibles de ser atacados por los radicales libres. El ataque oxidativo a los lípidos se llama Peroxidación Lipídica. Los radicales libres que pueden iniciar esta reacción son el radical hidroxilo, el peróxido, el alcóxido y el alquílico. Esta reacción de peroxidación da lugar a una serie de compuestos finales entre los que se encuentran hidrocarburos de cadena corta como etano y pentano, y aldehidos como el malon-di-aldehido (MDA) y 4-hidroxinonenal. Cuantificando, con un espectrofotómetro UV, al MDA con la prueba TBA (Acido Tio-Barbitúrico), se puede medir el poder antioxidante del Nutragel. Si se detecta en gran cantidad al MDA, a 532 nm de longitud de onda, se puede concluír que el Nutragel no tiene poder antioxidante; en cambio, el Nutragel tiene un gran poder Antioxidante si no se detecta significativamente al MDA.


“EL NUTRAGEL TIENE PODER ANTIOXIDANTE PARA BLOQUEAR RADICALES LIBRES, AL DISMINUIR LOS NIVELES DE MALON-DI-ALDEHIDO Y CORTISOL”



Cuando hay estrés oxidativo o tensión en un ser humano, las glándulas suprarrenales incrementan los niveles del Cortisol, un gluco-corticoide que regula el metabolismo de la glucosa. Si el Nutragel tiene poder antioxidante, hace disminuír los niveles de cortisol en la orina a las 24 horas.
PREMIO EUREKA-UNIVERSIA 2.004: “MENCION HONORIFICA” AL
PRESENTE TRABAJO DE GRADO

Nehomer Sánchez y el profesor Oscar Chacón
con la Mención Honorífica

El 17 de Octubre, 2.004 se llevó a cabo en la Universidad de Yacambú, Barquisimeto la ceremonia de anuncios de los proyectos galardonados en la Edición 2.004 del Premio Eureka-Universia. En la Mención Innovatividad Tecnica se reconoció como proyecto ganador de un Premio Especial de 500.000 Bs a “Gel Nutracéutico como alternativa terapéutica preventiva en el bloqueo del Estrés Oxidativo” de Nehomer Sanchez del IUT-Región Los Andes,San Cristóbal. El 24-11-2.004 se entregaron los Premios en el Instituto Universitario Fe y Alegría, Caracas.
Nehomer Sánchez con Directivos de EUREKA
y su premio
RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO “GEL NUTRACEUTICO COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA PREVENTIVA EN EL BLOQUEO DEL ESTRES OXIDATIVO”
TSU ALIMENTOS NEHOMER JOSE SANCHEZ SANTANA
NOVIEMBRE 2005


El estudio del estrés oxidativo y los medios para su control (antioxidantes), corresponde a diversas áreas como fisiología, medicina, tecnología nutraceútica, bioanálisis, química aplicada, entre otras necesarias para su entendimiento. Los factores alterantes promovidos en la nueva era, traen consigo el origen de un fenómeno conocido como “el caos patológico” que se refiere al incremento de diversas enfermedades, lo que refleja una disminución en la edad promedio de muerte( longevidad), debido a factores como el cigarrillo, que son parte de los llamados hábitos alterantes de los individuos. Es por ello, que a través del presente estudio se pretendió diseñar y manufacturar un producto que bloquee el fenómeno oxidativo (estrés oxidativo) al cuál se le asocia la génesis del 98% de las fisiopatologías , tales como : algunos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y Alzheiner), patologías cardiovasculares, procesos reumáticos, diabetes, envejecimiento prematuro, accidente cerebro-vascular entre otros. Con la finalidad de mejorar la defensa endógena a las sustancias radicalarias, proporcionando una mejor condición de salud y en consecuencia elevar la calidad de vida. Se fundamenta la presente investigación en desarrollar un gel nutraceútico, bloqueador de radicales libres oxigenados grasos, y en usar dos marcadores experimentales que demostraron la funcionalidad del producto, a saber: uno IN VITRO (Prueba de Medición del Malon-aldehido), basado en la medición de la Peroxidación Lipídica en el cerebelo de una rata; y el otro IN VIVO, donde se estudió el desarrollo endocrino de Cortisol, en una población de fumadores. Se pudo validar que efectivamente, el producto elaborado “Nutragel”, posee propiedades terapeúticas al disminuír experimentalmente los radicales libres que promueven el estrés oxidativo. Cabe destacar, que el producto presentado, posee propiedades terapeúticas al disminuír los radicales libres que promueven el estrés oxidativo. ( Sánchez, 2.004).

Etiquetas: , ,

15 marzo 2006

“DISEÑO DE UN BACTERICIDA PARA AGUAS CONTAMINADAS UTILIZANDO ÁCIDO ESTEÁRICO SINTETIZADO A PARTIR DE GRASA DE RES”

PREMIO EUREKA-UNIVERSIA 2.005: “MENCION HONORIFICA” AL PRESENTE TRABAJO DE GRADO

Realizado por Químico Puro Greissmar Borrero
Tutor de el trabajo Profesor Titular Oscar Chacón




San Cristóbal, 19 de Octubre de 2005
GANO PREMIO EUREKA 2005 EN LABORATORIOS DEL IUT ESTUDIANTE DE LUZ

Prepara bactericida para aguas contaminadas

( Prensa IUT )Mediante la aplicación de la técnica del fraccionamiento en seco, Greysmar Borrero, estudiante de la especialidad de Química Pura de la Universidad del Zulia (LUZ), preparó en los laboratorios del Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUT), un poderoso bactericida para aguas contaminadas.


Sembrando las muestras de agua residual con bactericida en cajas de Petri para realizar los Análisis Microbiológicos

El trabajo de investigación desarrollado en los laboratorios de Tecnología de Alimentos y cuyo tutor fue el reconocido científico, Oscar Chacón, profesor de la especialidad del Instituto, consiste en preparar mediante un proceso de fraccionamiento en seco del sebo del res, un potente bactericida para aguas contaminadas.
Según explicó Greysmar Borrero, al fraccionar el sebo de res se obtiene ácido esteárico puro, que es un ácido graso saturado de aspecto ceroso y olor ligeramente sebáceo; ésta sustancia es un producto comercial utilizado en la elaboración de detergentes, químicos puros, jabones metálicos, cauchos y neumáticos, velas, cosméticos y bactericidas.


Analizando químicamente muestras obtenidas en el Laboratorio de Grasas

El ácido esteárico puro, actúa como agente reductor de la tensión superficial, motivo por el cual es el componente primordial en la formulación de un bactericida, y al reaccionar con una sal de zinc se genera una pasta blanca que en distintas proporciones favorece la minimización del crecimiento de microorganismos patógenos como las coliformes fecales, escherichia coli, los aerobios mesófilos, la salmonella, los hongos y levaduras entre otras bacterias, que están presentes en cantidades significativas en aguas residuales.


Cajas de Petri incubadas mostrando las bacterias que crecieron a partir de las aguas residuales

En el caso específico de esta investigación científica, se estudiaron las aguas residuales de una Tenería de Pieles del Estado Táchira, en donde el bactericida logró convertir los conteos microbiológicos de incontables a parámetros normales dentro de las normas de COVENIN.
Tomando muestras de agua de la Tenería de pieles

“Es imprescindible seleccionar procedimientos que aseguren técnicas o productos para obtener aguas tratadas, aptas para el consumo humano o cualquier otro uso, con los valores menores a los que recomiendan los organismos especializados en calidad de agua; la sustancia fabricada en los laboratorios del IUT, responden a estos requerimientos”, agregó Borrero.

Un proyecto para todos
Greymar Borrero y Oscar Chacón, indicaron que el proyecto desarrollado es de utilidad para la población en general, pues está enmarcando un recurso natural, el agua; el cual es indispensable para la gran variedad de actividades que realiza todo ser viviente, en especial el ser humano quien requiere el vital líquido para su bienestar individual y para satisfacer necesidades en las diferentes áreas de consumo.
De igual manera destacaron la importancia del proyecto en el aspecto internacional; debido a que engloban el sector industrial al aplicar el bactericida en plantas de tratamiento de aguas residuales; solucionando así un problema de contaminación de los afluentes y al mismo tiempo se logra mejorar la calidad de vida de las personas. Por otra parte, al poder exportar el producto en cuestión, se estaría contribuyendo en la economía y desarrollo científico del país.

Innovador en su totalidad
También dijeron que en la actualidad se emplean diferentes procedimientos para desinfectar aguas potables, entre los que destaca la cloración, la hipocloración, la utilización de sustancias químicas como amonios cuaternarios, sustancias fenólicas, benceno, agentes detergentes y espumantes; que perjudican al ser humano porque al combinarse con el agua liberan sustancias dañinas y producen desprendimiento de malos olores a nivel ambiental, y en algunos casos no se obtiene una gran minimización de la población bacteriana.
Con la utilización del bactericida a base de ácido esteárico, se asegura la ausencia de malos olores y de sustancias dispersas en el aire que contaminen los ecosistemas. Además, al ser generado de material de desecho en los mataderos (tejidos de grasos de res), se involucra generación de tecnología a bajos costos y un alto porcentaje de purificación de las aguas residuales, dentro de los requerimientos, rangos y estándares para la tolerancia de microorganismos patógenos en las aguas.
Mención Honorífica en Eureka 2005

Este trabajo, junto a otros dos proyectos realizados en el IUT, fueron presentados en la “IX Edición del Premio Eureka -Universia a la Innovatividad Técnica Universitaria”, efectuado recientemente en la Universidad Metropolitana de Caracas, donde destacó al recibir una mención honorífica.

MENCION HONORIFICA EN EL EUREKA-UNIVERSIA 2005

Los dos proyectos participantes, “Diseño de un dispositivo Generador de energía para el consumo de alimentos y Bebidas” y “Repelente Ultrasónico Inteligente para el control de insectos”, también fueron aplaudidos por la excelencia tecnológico y científica y quedó plasmado el gran interés de darles proyección publicitaria e incluso la propuesta de sacarlos al mercado. (Lic. Bleima Márquez)
Resumen

Aplicando la técnica del Fraccionamiento en Seco al sebo de res, se pueden obtener sub-productos grasos tales como oleínas y estearinas usadas como materia prima en la industria química (Oleoquímica), alimentaría y farmacéutica. Al utilizar esta técnica de Fraccionamiento se puede incrementar el aprovechamiento industrial del sebo de res; como para la obtención del ácido esteárico puro ( ácido graso saturado de aspecto ceroso, olor ligeramente sebáceo) el cual es un producto comercial aplicado en la elaboración de detergentes, químicos puros, jabones metálicos, cauchos y neumáticos, velas, cosméticos, bactericidas. Este ácido graso es obtenido por Fraccionamiento en Seco del sebo de res; primero se obtienen Estearinas que a su vez se hidrolizan con álcali (con esto se libera glicerina y se forman sales de ácidos grasos saturados); esta última técnica es llamada Saponificación. Como consecuencia de esta reacción se obtiene posteriormente ácido esteárico puro; siendo este ácido esteárico (que actuá como agente reductor de la tensión superficial) el componente primordial, en la formulación de un bactericida al reaccionar con una sal de zinc; generándose una pasta blanca que en diferentes proporciones favorezca la minimización del crecimiento de microorganismos patógenos como las coliformes fecales, escherichia coli, los aerobios mesófilos, la salmonella, los hongos y levaduras entre otros; existentes en cantidades significa-tivas en aguas residuales, siendo tratadas en este caso las aguas residuales de una Tenería de Pieles del Estado Táchira. El bactericida en proporciones de 01 miligramo por cada 100 cc de agua residual, logró convertir los conteos microbiológicos de Incontables a parámetros normales dentro de las normas COVENIN.

GREYSMAR BORRERO

Etiquetas: ,

19 febrero 2006

ACIDO ESTEARICO PURO OBTENIDO EN EL IUT

¿Que es el Acido Esteárico?
El ácido esteárico tiene aspecto de sólido graso, escamas o polvo, olor cebáceo,color blanco,
se usa en la industria química para elaboración: de jabones sólidos de tocador, jabones metálicos, estearatos de calcio y magnesio, neumáticos para vehículos, mono-glicéridos y di-glicéridos para la industria de alimentos y farmaceútica, tri-estearinas (glicéridos tri-saturados), velas, cosméticos, bactericidas. Posee un Indice de Refracción de 1.4519, Indice de Yodo de 4, Indice de Saponificación de 197.47, Punto de Fusión Capilar de 61°C, Punto de Ebullición de 184°C, Peso Molecular de 284.48 u.m.a., fórmula condensada: C18H36O2, fórmula estructural: CH3-(CH2)16-COOH, nombre sistemático: ácido octadecanoico, fórmula representativa: 18:0. Este ácido graso saturado de gran importancia industrial no se produce en el país.
REPRESENTACION MOLECULAR
DEL ACIDO ESTEARICO

Obtención del Acido Esteárico Puro

Este ácido graso fué obtenido a partir de Sebo de Res, obtenido de carnicerías y mataderos de la ciudad. La investigación fué desarrollada como trabajo de Grado por las T.S.U. en Alimentos Nerza Sofía Chacón y Sheba Saray Duque para obtener su título, siendo dirigidas técnicamente por el Profesor Titular Oscar Chacón y la colaboración del Dr. Tomás Visbal, ambos catedráticos del Departamento de Tecnología de Alimentos. El proceso para obtener el ácido siguió el siguiente esquema:(1) los tejidos grasos de res se prepararon para someterse a una Fusión en Seco, (2) se obtuvo el Sebo de res por fusión, (3) este sebo se Fraccionó en Seco para obtener Estearinas y Oleínas, (4) luego la Estearina obtenida se saponificó con Alcali, (5) los jabones sódicos obtenidos se Neutralizaron con Acido, (6) los ácidos grasos neutralizados se Fraccionaron en Seco y (7) finalmente se obtuvo el Acido Esteárico Puro.

FOTOS DEL PROCESO:

Limpiando Tejidos Grasos de Res


Sebo de Res obtenido a 37°C


Derretimiento del Sebo de Res para
Fraccionamiento (Sofía Chacón)


Saponificación con Alcali de la
Estearina de Sebo de Res


Acido Esteárico Puro
obtenido en polvo

Acido Esteárico puro obtenido
por Fraccionamiento en Seco
A este ácido graso se le realizaron varias mediciones físico-químicas para determinar su pureza: Punto de Fusión Capilar, Indice de Refracción, Indice de Saponificación, Indice de Yodo.


Midiendo Indice de Refracción


Midiendo Indice de Saponificación
bajo la supervisión del Dr. Tomas
Visbal, docente de Tecnología de
Alimentos
Como sub-productos del proceso para obtener Acido Esteárico puro, se obtuvieron chicharrones grasos de res (pueden ser usados en raciones para animales) y glicerina o glicerol.
Glicerina pura obtenida por destilación

Etiquetas:

 
Free Web Counter
Web Counter